El seguimiento consiste en identificar un conjunto de elementos de análisis que se someterán a la observación y estudio durante un periodo específico, para registrar los avances, las tendencias o los obstáculos.
¿En qué consiste?
La identificación y análisis del estado actual de las brechas de género, y las acciones implementadas para garantizar la igualdad, la no discriminación y la no violencia contra las mujeres en un ámbito determinado, en un lapso definido.
¿Qué implica?
Implica la revisión de las brechas y los datos relevantes identificados en monitoreos o estudios previos, y sus variaciones en años posteriores.
En la CNDH hemos realizado algunos estudios que se relacionan con el seguimiento de la igualdad entre mujeres y hombres, la no descremación por razones de género y la violencia contra las mujeres.
Estudio | Resumen |
---|---|
2019 | |
![]() |
A partir del análisis e información que nos brinda el Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, la CNDH, en el ejercicio de su atribución de la observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación de la PNMIMH se propuso, para este 2019, realizar reportes de las brechas de género considerando los cinco ámbitos que prevé la LGIMH (económico, político, social, civil y cultural) a nivel nacional, con la finalidad de dar cuenta de los pendientes en el acceso y ejercicio de los derechos. El propósito es aportar insumos que den cuenta de las brechas de género, con el fin de contribuir a que los entes obligados se vean fortalecidos para el cumplimiento a la PNMIMH. En el reporte de ámbito cultural se abordan los siguientes ejes de análisis: percepciones y opiniones en torno a los derechos; elementos culturales en el acceso y ejercicio de los derechos; y el reconocimiento de los derechos humanos y los estereotipos de género. |
![]() |
A partir del análisis e información que nos brinda el Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, la CNDH, en el ejercicio de su atribución de la observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación de la PNMIMH se propuso, para este 2019, realizar reportes de las brechas de género considerando los cinco ámbitos que prevé la LGIMH (económico, político, social, civil y cultural) a nivel nacional, con la finalidad de dar cuenta de los pendientes en el acceso y ejercicio de los derechos. El propósito es aportar insumos que den cuenta de las brechas de género, con el fin de contribuir a que los entes obligados se vean fortalecidos para el cumplimiento a la PNMIMH. En el reporte del ámbito económico se abordan los siguientes ejes de análisis: panorama general de ingreso y la jefatura de familias en México; mujeres y trabajo remunerado; y mujeres y trabajo no remunerado. |
![]() |
A partir del análisis e información que nos brinda el Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, la CNDH, en el ejercicio de su atribución de la observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación de la PNMIMH se propuso, para este 2019, realizar reportes de las brechas de género considerando los cinco ámbitos que prevé la LGIMH (económico, político, social, civil y cultural) a nivel nacional, con la finalidad de dar cuenta de los pendientes en el acceso y ejercicio de los derechos. El propósito es aportar insumos que den cuenta de las brechas de género, con el fin de contribuir a que los entes obligados se vean fortalecidos para el cumplimiento a la PNMIMH. En el reporte del ámbito político se abordan los siguientes ejes de análisis: marco jurídico en torno a la participación política de las mujeres; la participación política equilibrada entre mujeres y hombres; y presupuesto por la igualdad entre mujeres y hombres. |
![]() |
A partir del análisis e información que nos brinda el Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, la CNDH, en el ejercicio de su atribución de la observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación de la PNMIMH se propuso, para este 2019, realizar reportes de las brechas de género considerando los cinco ámbitos que prevé la LGIMH (económico, político, social, civil y cultural) a nivel nacional, con la finalidad de dar cuenta de los pendientes en el acceso y ejercicio de los derechos. El propósito es aportar insumos que den cuenta de las brechas de género, con el fin de contribuir a que los entes obligados se vean fortalecidos para el cumplimiento a la PNMIMH. En el reporte de ámbito social se abordan los siguientes ejes de análisis: acceso a la salud; acceso a la educación; y el acceso a una vida libre de violencia. |
![]() |
A partir del análisis e información que nos brinda el Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, la CNDH, en el ejercicio de su atribución de la observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación de la PNMIMH se propuso, para este 2019, realizar reportes de las brechas de género considerando los cinco ámbitos que prevé la LGIMH (económico, político, social, civil y cultural) a nivel nacional, con la finalidad de dar cuenta de los pendientes en el acceso y ejercicio de los derechos. El propósito es aportar insumos que den cuenta de las brechas de género, con el fin de contribuir a que los entes obligados se vean fortalecidos para el cumplimiento a la PNMIMH. En el reporte de ámbito civil se abordan los siguientes ejes de análisis: el matrimonio y discriminación contra las mujeres; el reconocimiento de los derechos civiles de las mujeres en el derecho; y la violencia contra las mujeres y el ejercicio de los derechos humanos. |
2018 | |
![]() |
Identificar aspectos en la regulación normativa del país que tutelen de manera adecuada los derechos sexuales y reproductivos, o que por el contrario puedan ser discriminatorios contra las mujeres y; conocer la aplicación de la NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la Prevención y Atención, en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca en los servicios de salud estatales y el Instituto Mexicano del Seguro Social, para poder ubicar el grado de cumplimiento y protección de los derechos de las mujeres al ser víctimas de violencia. |
![]() |
El acuerdo de lograr sociedades en todo el mundo que erradiquen la discriminación, que sustenten el respeto de las libertades y garanticen la igualdad en dignidad y derechos para todas las personas, de manera que consoliden un orden social en cada país y desde un orden social internacional en el que los derechos humanos se hagan plenamente efectivos, tiene en el siglo XXI herramientas cada vez precisas para lograrlo. |
![]() |
El acuerdo de lograr sociedades en todo el mundo que erradiquen la discriminación, que sustenten el respeto de las libertades y garanticen la igualdad en dignidad y derechos para todas las personas, de manera que consoliden un orden social en cada país y desde un orden social internacional en el que los derechos humanos se hagan plenamente efectivos, tiene en el siglo XXI herramientas cada vez precisas para lograrlo. |
![]() |
A través del presente estudio se planea conocer la situación de cada entidad federativa y la Federación en México sobre el acceso a la justicia específicamente en lo relacionado con el homicidio de niñas y mujeres. Asimismo, se identifican las principales deficiencias en la recopilación y registro de asesinatos de mujeres por parte de las instituciones de procuración de justicia de las entidades federativas. |
![]() |
El objetivo del presente trabajo es identificar las bases económicas y presupuestales de la corresponsabilidad del Estado mexicano en el trabajo de cuidado, con el fin de avanzar en la elaboración de propuestas de políticas públicas que contribuyan a la disminución de las cargas de trabajo de cuidado que tienen las mujeres del país, al interior de sus propios hogares. |
![]() |
Tiene el objetivo de llevar a cabo un análisis de cómo se encuentran reguladas las órdenes de protección, cuáles son sus alcances y, en qué medida, son asequibles para las víctimas de violencia |
2017 | |
![]() |
Su objetivo es ofrecer un panorama general en torno a las actividades que llevan a cabo quienes integran los grupos de trabajo que dan seguimiento a los procedimientos de AVGM, así como brindar una aproximación a la realidad, sobre el estado que guardan los procedimientos en las distintas entidades federativas en las que se ha implementado, aportando elementos que contribuyan al fortalecimiento de su diseño e implementación |
![]() |
El análisis que se presenta, centrado en los mandos medios y superiores en la Administración Pública Federal (APF), busca poner en relieve y explorar el carácter jerárquico y desigual de la participación de hombres y mujeres en el trabajo, el valor expresado en el salario y las desventajas en el acceso de las mujeres a puestos de diseño e implementación de políticas públicas, así como de las instancias decisorias dentro de la APF |
2016 | |
![]() |
El objetivo de este documento consiste en presentar el estado actual de la normatividad referente a la violencia contra las mujeres en sus diferentes ámbitos, tipos y modalidades, a través de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (federal y de las entidades) para identificar nociones en común y puntos diferentes en las definiciones. |
![]() |
Presenta el estado actual de la normatividad referente a la igualdad entre mujeres y hombres, y la no discriminación por razón de género, como elementos consustanciales de la igualdad jurídica que el Estado mexicano está obligado a garantizar. |
![]() |
Identifica y analiza las brechas de desigualdad de género en cuanto a la ocupación por sexo en puestos de mando, y en cuanto a salarios de mujeres/hombres en esos puestos de las instituciones de la Administración Pública Federal que enviaron su información completa y sistematizada, así como analizar las acciones realizadas para disminuir tales brechas de género. |