Herramientas para accesibilidad

Nuestros Eventos

Tercera edición del Seminario Partería Tradicional

Calendario de actividades de promoción

FEBRERO

  • Estudio sobre Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal 2017. Martes 6 de febrero de 2018. Centro Histórico, Ciudad de México.

Este estudio forma parte del seguimiento que realiza la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a las acciones emprendidas por la Administración Pública Federal (APF), a favor de la igualdad entre mujeres y hombres en materia de puestos y salarios, particularmente, las acciones que se realizan en el marco del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD 2013-2018).

Un primer diagnóstico fue publicado por la CNDH durante el 2016 bajo el título “Estudio sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal (APF) 2015”, lo que dio lugar a establecer un diálogo con algunas de las instituciones que participaron en la investigación y así fortalecer las políticas de igualdad en la población en general y al interior de la Administración Pública Federal.

Para el análisis de 2017 se han incorporado fuentes de datos que permiten presentar información más completa, precisa, y homogénea para todas las instituciones, tanto de las personas que laboran en la APF como de las acciones emprendidas por las instituciones para lograr la igualdad sustantiva.

MARZO

  • Presentación del libro “Construir caminos para la igualdad: educar sin violencia”. Lunes 5 de marzo de 2018. Centro Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de México.

Las múltiples interacciones entre el sexo y el género, junto con otras condiciones y características, hacen compleja la realidad humana y se sitúan como ejes que articulan las experiencias de asimetría y desigualdad. Los patrones de socialización están imbricados en el sistema de relaciones de poder que sustentan las construcciones de género. En el día a día, en la calle o en el hogar, las mujeres construyen estrategias elusivas para evitar ser víctimas de la violencia. La pregunta es: ¿cómo podemos romper el círculo que reproduce la violencia? Prevenir las violencias y transformar las relaciones desiguales e injustas supone e invita a una tarea de reaprendizaje. Coeducar es la propuesta para llegar al respeto del derecho a la igualdad sustantiva; educar a cada persona fuera del modelo dominante, educar atendiendo y respetando las diferencias, entendiendo que, al vincular acción y educación, se pueden construir caminos hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Esta obra es una invitación a conocer cómo se define la identidad de género tanto en las relaciones sociales como en la familia; a examinar cómo reproducimos una educación con limitaciones emocionales para los varones; a conocer nuestros derechos sexuales y a reconocer los distintos tipos de violencias, muchas veces invisibles, contra las mujeres.

El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia es una premisa fundamental de un estado moderno y democrático. Pues este derecho supone el reconocimiento de la dignidad, integridad, libertad y autonomía de las mujeres, como un principio de básico de la no discriminación y de la igualdad entre mujeres y hombres.

La comunidad internacional ha reconocido que la violencia contra las mujeres significa un obstáculo para el desarrollo económico, social, cultural y democrático de un país y, un impedimento para alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia es una condición básica para su desarrollo y para el ejercicio de otros derechos humanos, tal como el acceso a una educación, a la participación en asuntos públicos, entre otros.

En este marco internacional de protección de los derechos de las mujeres, el Estado mexicano se ha comprometido a reconocer el goce, ejercicio y protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Este compromiso se ha expresado en la promulgación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que establece las bases de coordinación entre la federación y las entidades federativas para erradicar la violencia, atenderla, sancionarla y prevenirla, con los siguientes principios rectores:

  • La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;
  • El respeto a la dignidad humana de las mujeres;
  • La no discriminación y;
  • La libertad de las mujeres

Conforme a lo anterior, la CNDH -en cumplimiento de la facultad de observancia que le otorga la Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres- ha generado diversas herramientas de seguimiento y vigilancia a la armonización legislativa, entre ellas, la plataforma que será presentada el 8 de marzo y en la que se da seguimiento puntual a doce derechos fundamentales de las mujeres:

  1. El derecho a que se respete su vida.
  2. El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
  3. El derecho a la libertad y a la seguridad personal.
  4. El derecho a no ser sometida a tortura.
  5. El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona, y que se proteja a su familia.
  6. El derecho a la igualdad de protección ante la ley y de la ley, y a la igualdad de oportunidades.
  7. El derecho al acceso a la justicia.
  8. El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.
  9. El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación.
  10. El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.
  11. El derecho a la salud.
  12. El derecho a contraer matrimonio de manera libre e informada.

El seguimiento a cada uno de estos derechos, se realizó, a través de la revisión de la armonización de cinco leyes (Se trata de cinco leyes fundamentales para la adecuada regulación del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el orden jurídico mexicano.) en cada entidad y en la federación:

  1. Código penal (en su caso leyes para prevenir la tortura)
  2. Código civil (y código o ley familiar en aquellas entidades que lo tengan).
  3. Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
  4. Ley para la igualdad entre mujeres y hombres.
  5. Ley para prevenir y erradicar la discriminación (Los nombres de cada ley, varían dentro de la legislación estatal, pero se mantiene la materia).

Para el análisis de la plataforma que será presentada, utilizamos una metodología en que una vez verificada la existencia de cada una de las leyes, se evalúan sus contenidos en términos de derechos que deben ser protegidos y reconocidos en la ley, asignando valores numéricos que permiten identificar el nivel de cumplimiento de cada entidad y de la federación, con los compromisos internacionales signados.

La plataforma, es un primer paso dentro de un proceso más complejo de armonización que se desarrollará progresivamente por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Asimismo, es necesario resaltar que, con independencia del nivel de avance en la creación de leyes, sólo se podrá garantizar cabalmente el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, cuando los gobiernos de los distintos niveles, diseñen políticas públicas eficaces que permitan implementar el cumplimiento de las mismas.

  • Cuarto Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto”. Primera Conferencia “Feminismo, literatura y derechos humanos”. Miércoles 14 de marzo de 2018. Centro Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de México.

La Cuarta Visitaduría General, por medio del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH), se ha propuesto organizar anualmente el Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto”, orientado a divulgar información especializada en materia de derechos humanos de las mujeres e igualdad entre mujeres y hombres por medio de conferencias magistrales dirigidas a la ciudadanía, estudiantes y a servidoras/es públicas/os. El Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto” desde su primera emisión se ha realizado en coordinación con el Programa Universitario de Estudios de Género (hoy Centro de Investigaciones y Estudios de Género) de la Universidad Nacional Autónoma de México. En este 2018 el ciclo de conferencias llega a su cuarta emisión. En cada emisión, se ha focalizado el interés de ambas instituciones en profundizar en temas relacionados con el género y los derechos humanos de las mujeres, y la igualdad entre mujeres y hombres. El Primer Ciclo de Conferencias versó sobre el derecho a la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. El Segundo Ciclo de Conferencias se enfocó a diversos temas: migración, violencia Feminicida, diversidad sexual, la diferencia sexual frente a la vida y la muerte, entre otros. Para el Tercer Ciclo de Conferencias, se programaron 8 conferencias que se impartirían de marzo a noviembre, no obstante, debido a las afectaciones derivadas del sismo del 19 de septiembre del 2017, solo pudieron realizarse 6 de las 8 conferencias programadas.

El objetivo del Cuarto Ciclo de Conferencias es contribuir a la divulgación de información especializada en materia de género, derechos humanos de las mujeres e igualdad entre mujeres y hombres, impactando a público de la sociedad civil, funcionarios y funcionarias público/as, y público en general.

Por lo anteriormente expuesto, para este 2018, en el Cuarto Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto” se retomarán dos temas que quedaron pendientes: género, literatura y derechos humanos y violencia feminicida, y se tienen contempladas 8 conferencias, 1 por mes (sin contar julio por periodo vacacional).

El 14 de marzo en la delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, en instalaciones del CENADEH, se realizó la conferencia inaugural del Cuarto Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto”, con el tema de “Feminismo, literatura y derechos humanos”, la cual fue impartida por la Dra. Helena López González, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género; la ponencia fue moderada por la Dra. Pilar Velázquez Lacoste, investigadora del mismo centro.

Durante el desarrollo de la conferencia la Dra. Helena López explicó los conceptos que utiliza para literatura y feminismo, así mismo expuso y desarrolló la relación que se puede establecer entre estos dos términos y finalmente de manera ilustrativa, presentó practicas literarias mexicanas que mostraron las prácticas textuales desde el feminismo y la literatura, como ejemplo: “Paloma” de Isabel Alcántara. En Siete miradas de Juárez”, 2012; “Niña” de Jamaica Kincaid. En el fondo del río, 1983; Sara Uribe, Antígona González, 2012; y la campaña #MiPrimerAcoso del 24 de abril de 2016, en la cual mujeres compartieron textualmente experiencias de su primer acoso.

  • Cuarto Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto”. Segunda Conferencia “Violencia feminicida”, Miércoles 18 de abril de 2018. Centro Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de México.

El objetivo del Cuarto Ciclo de Conferencias es contribuir a la divulgación de información especializada en materia de género, derechos humanos de las mujeres e igualdad entre mujeres y hombres, impactando a público de la sociedad civil, funcionarios y funcionarias público/as, y público en general.

El 18 de abril en la delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Centro de Investigaciones de Estudios de Género (CIEG), dieron continuidad al Cuarto Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto” y en instalaciones del CENADEH, se realizó la Conferencia Magistral “Violencia feminicida”, la cual fue impartida por la Dra. Mariana Berlanga, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la moderadora invitada fue la Dra. Georgina Cárdenas Acosta, investigadora del CIEG.

A lo largo de la conferencia, la Doctora Berlanga propició un espacio para reflexionar y analizar el concepto de feminicidio, el problema y lucha de nombrarlo, así mismo realizó un análisis entre el feminicidio vs impunidad y finalmente habló sobre el vínculo entre feminicidio y el contexto de violencia generalizada que se vive actualmente en México.

  • Presentación del Documental “La Historia Invisible”. Viernes 4 de mayo de 2018. Centro Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de México.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en coordinación con el Instituto Nacional Electoral (INE), presentaron el documental “La historia invisible”.

Documental con el fin de visibilizar lo que todavía en nuestra sociedad permanece oculto, o que incluso –como consecuencia de patrones históricos en nuestra sociedad- se hayan naturalizado como una conducta normal a diversas prácticas que constituyen actos de violencia política. Con este fin se produce el documental “La historia invisible” con el que se busca contribuir para hacer del conocimiento de la ciudadanía de esta nociva práctica y reconoce el compromiso del Instituto en erradicarla. Dicho documental aborda el tema de violencia política contra las mujeres por razones de género, principalmente a través de entrevistas a mujeres políticas mexicanas que han sido violentadas en el ejercicio de sus derechos político-electorales.

  • Seminario “Partería Tradicional en la Prevención de la Violencia Obstétrica y en su Defensa como un Derecho Cultural”. Sábado 5 de mayo de 2018. Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Ciudad de México.

La Partería Tradicional es una práctica de mujeres sabías que ha trascendido a lo largo de la historia y que actualmente sobrevive a pesar de las limitaciones que tiene para su ejercicio. En ésta se encuentra un valioso conocimiento ancestral y milenario que forma parte del patrimonio cultural y social de los pueblos y comunidades indígenas de nuestro país. La partería es una práctica regular en zonas rurales e indígenas y; comprende un conocimiento que se ha heredado de generación en generación y que tiene un enorme valor cultural y social en las comunidades y pueblos indígenas. Ayudar a otras mujeres a dar a luz es una de los saberes femeninos más antiguos del mundo, por ello hay que proteger y preservar este conocimiento.

Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promover el respeto al conocimiento tradicional de la partería y sus protagonistas, es un acto de congruencia con el derecho a la identidad cultural, a la preservación del patrimonio inmaterial de los pueblos y comunidades indígenas y, a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Por ello, la CNDH expresa su reconocimiento al ejercicio de las parteras tradicionales como agentes en la promoción integral del derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y considera necesario que la partería tradicional sea reconocida y respetada como lo establecen las disposiciones nacionales e internacionales en la materia. Al tiempo que propone reforzar el trabajo de las parteras tradicionales a través de la capacitación en el marco de una visión intercultural y de derechos humanos; considerando que ellas son aliadas de las instancias públicas de salud, pues la labor que realizan contribuye en la disminución de la violencia obstétrica.

  • Cuarto Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto”. Tercera Conferencia “Mujeres y domesticidad”. Miércoles 16 de mayo de 2018. Centro Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de México.

El objetivo del Cuarto Ciclo de Conferencias es contribuir a la divulgación de información especializada en materia de género, derechos humanos de las mujeres e igualdad entre mujeres y hombres, impactando a público de la sociedad civil, funcionarios y funcionarias público/as, y público en general.

El día 16 de mayo de 2018, en la Ciudad de México, en instalaciones del CENADEH, efectuó la tercera Conferencia Magistral del Cuarto Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto”, denominada “Mujeres y domesticidad”, la cual fue impartida por la Doctora Pilar Velázquez Lacoste, investigadora del CIEG, como moderadora participó la Dra. Alba Pons Rabasa, investigadora del mismo centro.

La Doctora Pilar Velázquez Lacoste, propició un espacio para reflexionar sobre sobre la evolución histórica de la conceptualización de lo domestico, la violencia en el espacio doméstico, la marcada diferenciación de roles y estereotipos de género que propician la división sexual del trabajo doméstico. Así mismo como como tema excepcional se expuso sobre las empleadas domésticas en México.

  • Foro “Salud de las Mujeres, Interculturalidad y Derechos Humanos”, en el Marco del “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”. Viernes 7 de junio 2018. Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Ciudad de México.

El Foro tiene como objetivo: propiciar un espacio de reflexión e intercambio de experiencias sobre la salud de las mujeres indígenas y la necesidad de que las instituciones del Estado mexicano incorporen un enfoque intercultural y de derechos humanos para superar las brechas en salud, infraestructura y de desigualdad de género, en la atención que se brinda a las mujeres y personas que habitan en los pueblos y comunidades indígenas. Y está dirigido a todo el público en general, principalmente a organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de parteras, académicas; expertas/os en la materia; servidoras/es públicos.

  • Cuarto Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto”. Cuarta Conferencia “Violencia Política”. Miércoles 20 de junio de 2018. Centro Nacional de Derechos Humanos, Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Ciudad de México.

El objetivo del Cuarto Ciclo de Conferencias es contribuir a la divulgación de información especializada en materia de género, derechos humanos de las mujeres e igualdad entre mujeres y hombres, impactando a público de la sociedad civil, funcionarios y funcionarias público/as, y público en general.

El 20 de junio de 2018, en la Ciudad de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en coordinación con el Centro de Investigaciones de Estudios de Género (CIEG-UNAM), dieron continuidad al Cuarto Ciclo de Conferencias Elvia Carrillo Puerto y se realizó la cuarta conferencia denominada “Violencia Política”, impartida por la Licda. Anabel López Sánchez, integrante del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres A.C. y moderó la Dra. Alethia Fernández de la Reguera, investigadora del CIEG.

En el trascurso de la conferencia la Licda. Anabel propicio un espacio para reflexionar sobre la Violencia Política contra las Mujeres, la ponente hace énfasis que esta violencia es el resultado de una discriminación estructural y sistemática en contra de las mujeres, y expuso el testimonio de Herminia Quiroz, sindica municipal de San Juan Colorado, quien se enfrentó a una campaña de desprestigio en su contra durante un proceso electoral, este caso ilustra la violencia que viven mujeres el ejercer sus derechos políticos. Finalmente, la ponente mencionó los avances y retos en torno a los Derechos Políticos de las Mujeres, expuso así el término de la paridad vertical y horizontal.