• Te damos la bienvenida al sitio web de PAMIMH
  • 800-715-2000

OBSERVANCIA

Evaluación

El Objetivo de la evaluación es identificar las tareas pendientes para el cumplimiento de la Política de Igualdad para, de este modo, contribuir al fortalecimiento de las acciones que retribuyan en la igualdad sustantiva. La evaluación será periódica y buscará tener en cuenta los resultados obtenidos con anterioridad, para registrar las variaciones en el tiempo.

Ésta comprende analizar cuál es el conocimiento, percepción y acceso reportado por las personas o registrado por las instituciones, a servicios, oportunidades, e información, entre otros elementos, como parte de la implementación de la Política Nacional de Igualdad.

La evaluación del impacto comprende el estudio de un problema específico identificando una situación inicial y la condición posterior de

dicho problema, analizando si hay un cambio en el objeto de estudio.

Cabe destacar que, para llevar a cabo la evaluación, la CNDH realiza anualmente la “Encuesta Nacional de Opinión en Vivienda”. Esta encuesta es empleada como medio para allegarse de información suficiente, representativa estadísticamente y de calidad sobre el conocimiento, opinión y percepción de mujeres y hombres respecto del cumplimiento del derecho a la igualdad, la no discriminación y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Encuesta Nacional de opinión en vivienda

Atlas de Igualdad y Derechos Humanos

El Atlas de Igualdad y de Derechos Humanos (SIG-AIDH), integrado dentro del Observatorio Nacional de Derechos Humanos de la CNDH, es el sistema de información con el que el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres, da cumplimiento a lo que establece el artículo 46 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que señala:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es la encargada de la observancia en el seguimiento, evaluación y monitoreo de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Tiene por objeto la construcción de un sistema de información con capacidad para conocer la situación que guarda la igualdad entre mujeres y hombres.

El origen de éste tuvo lugar en el año 2018, cuando este Organismo Constitucional Autónomo en coordinación con el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, integraron un Sistema de Información Georreferenciada: Atlas de Igualdad y de Derechos Humanos (SIG-AIDH), que permitiera visibilizar las desigualdades entre mujeres y hombres en México, a nivel nacional, estatal y en algunos casos a nivel municipal, así como diera cuenta de las desigualdades en el acceso y ejercicio de los derechos humanos.

En 2021, se realizó la migración del SIG-AIDH a la plataforma denominada Observatorio Nacional de Derechos Humanos, conjuntando en su totalidad cuatro mapas temáticos de derechos humanos.

El AIDH incluye desde sus inicios, una serie de 70 indicadores cuyas dimensiones son: la demográfica, económica, educativa, espacial, política, sanitaria, sociocultural y violencias. Esto es con el objetivo de poner a disposición de toda la población en general, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, académicas y académicos y las autoridades de todos los niveles, una herramienta para la toma de decisiones y para promover la reflexión en torno a las desigualdades existentes entre mujeres y hombres. Para consultar el Atlas de Igualdad y Derechos Humanos acceder al siguiente vínculo:

Liga del Observatorio Nacional de Derechos Humanos: https://observatorio.cndh.org.mx/

Reportes

Evaluación de la participación paritaria

Otra de las tareas que lleva a cabo la CNDH, con fundamento en el artículo 36, fracción III de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, consiste en evaluar, por medio del área competente, la participación paritaria entre mujeres y hombres en los cargos de elección popular, tema que será abordado en el presente análisis. Estas tareas se realizan a través del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH).

Lo anterior se enmarca a su vez en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo relacionado con el Objetivo 5, en torno a lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

México en la última década ha realizado diversas acciones para proteger y garantizar la participación política de las mujeres y el acceso a sus derechos humanos en los puestos de toma de decisión. Entre éstas, se encuentran diversas reformas entre las que resalta la reforma realizada en mayo de 2019 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respecto a la paridad, en la que se estableció que debe de garantizarse la paridad en las candidaturas a cargos de elección popular, en el poder ejecutivo federal y estatal, a nivel municipal y a nivel municipal con población indígena, en el poder judicial y en todos los organismos autónomos.

Con base en lo anterior, la CNDH realizó los siguientes informes y/o estudios. ¡Conócelos

Informes y Estudios

2024

2022

2021

2020

2019

2018

2017

Contacto PAMIMH

Tel. Gratuito 800 715 2000